domingo, 5 de noviembre de 2017

Miosis y sus 5 sub etapas.

Noticia:
Meiosis I
Profase I: es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 sub etapas, que son:
Leptoteno: los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. Se forma los cromómeros.
Zigoteno: Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar apareados en toda su longitud, produciéndose por sinapsis (unión) dando como resultado a una bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos (paternos y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico. La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado genéticamente. En el apareamiento entre homólogos también está implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no homólogos. Además durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2% restante) el zig-ADN.
Paquiteno: Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados se produce el fenómeno de entrecruzamiento (crossing-over) en el cual las cromatidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual. Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.
Diploteno: Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma, además se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el nombre quiasmas originándose en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromatidas homólogas que intercambiaron material genético y se reunieron. En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de los óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez sexual, esta latencia se llama dictiotena.

Diacinesis: Esta etapa apenas se distingue del diploteno. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucleolo.(http://www.webscolar.com)
Comentario:
La meiosis es el mecanismo que evita que se duplique el número de cromosomas debido a la unión de los gametos masculino y femenino. 
Esto sucede ya que en la meiosis se producen dos divisiones consecutivas dando lugar a la reducción a la mitad del número de cromosomas originándose cuatro células haploides 4 células con n cromosomas Para cada una de las dos divisiones de la meiosis, se suelen considerar las mismas fases que en la mitosis. Sin embargo, la profase I es un proceso muy complejo que se divide en varias subfases.

No hay comentarios:

Publicar un comentario