domingo, 5 de noviembre de 2017

proceso de la miosis


Noticia:
Es una de las formas de la reproducción celular, este proceso se realiza en las gonodas para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en el cual una celulas diploides(2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro Celulas haploides (n). En los organismos con reproduccion sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los ovulos y espermatozoides(gametos).

Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamada primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.(https://es.wikipedia.org)

Comentario:
Fundamentalmente, el objetivo de la meiosis es la diversidad genética, debido que mediante ésta tiene lugar la formación de gametos, espermatozoides y óvulos, que tienen una carga cromosómica única compuesta por 23 cromosomas cada uno y en el momento de la fecundación dará lugar a un ser absolutamente distinto a los de su propia especie una de las consecuencias genéticas de la fecundación es la Reconstitución del n° Diploide de la célula huevo o cigoto y la determinación del sexo del nuevo individuo.


Miosis y sus 5 sub etapas.

Noticia:
Meiosis I
Profase I: es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 sub etapas, que son:
Leptoteno: los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. Se forma los cromómeros.
Zigoteno: Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar apareados en toda su longitud, produciéndose por sinapsis (unión) dando como resultado a una bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos (paternos y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico. La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado genéticamente. En el apareamiento entre homólogos también está implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no homólogos. Además durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2% restante) el zig-ADN.
Paquiteno: Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados se produce el fenómeno de entrecruzamiento (crossing-over) en el cual las cromatidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual. Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.
Diploteno: Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma, además se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el nombre quiasmas originándose en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromatidas homólogas que intercambiaron material genético y se reunieron. En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de los óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez sexual, esta latencia se llama dictiotena.

Diacinesis: Esta etapa apenas se distingue del diploteno. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucleolo.(http://www.webscolar.com)
Comentario:
La meiosis es el mecanismo que evita que se duplique el número de cromosomas debido a la unión de los gametos masculino y femenino. 
Esto sucede ya que en la meiosis se producen dos divisiones consecutivas dando lugar a la reducción a la mitad del número de cromosomas originándose cuatro células haploides 4 células con n cromosomas Para cada una de las dos divisiones de la meiosis, se suelen considerar las mismas fases que en la mitosis. Sin embargo, la profase I es un proceso muy complejo que se divide en varias subfases.

Que es la meiosis y sus fases

Noticia:
Las fases de la Meiosis:
Tanto la Meiosis I como la II tienen cuatro fases: profase l, metafase l, anafase l y telofase l intercinesis.
Prometa fase I: La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Las cromatidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y su centrómeros y cinetocoros encuentran separados entre sí.
Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un lado. Los micro túbulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos cinetocoros.
Anafase I: Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis.
Telofase I: Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la cromatina. Ocurre la citocinesis. Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. Este proceso es breve en todos los organismos, pero en algunos generalmente no ocurre.(http://www.webscolar.com)

Comentario:
Es muy similar a la mitosis sin embargo ella no prescindía por la duplicación del ADN, este hecho es de gran importancia puesto que determina que las células resultantes sean haploide. En esta etapa los cromosomas homólogos se juntan y se aparean intercambiando los fragmentos de ADN lo que permite la pre combinación del material genético. Este proceso se denomina entrecruzamiento o CROSSING-OVER y corresponde a uno de los importantes mecanismos que producen diferencias genéticas entre las células resultante.


Fases de la miosis

Noticia:
Profase I – se divide en cinco sub-fases consecutivas:
Leptoteno – cada cromosoma está formado por dos cromátidas. Se puede observar la presencia de pequeñas condensaciones, las cromómeros.
Zygotene – emparejamiento de cromosomas se denomina sinapsis, es decir completo en paquiteno.
Paquiteno – cada par de cromosomas homólogos tiene cuatro cromátidas, formando una bivalente o tétrada formado por hermanas cromátidas: aquellas que se originan en el mismo cromosoma y los homólogos cromátidas: aquellas que se originan en los cromosomas homólogos. Estos pueden sufrir una ruptura, al mismo tiempo, y las dos piezas se pueden intercambiar lugares, realizando una permutación o cruzar terminado. Cómo cromosomas son portadores de genes, hay una combinación genética.
Diploteno – homóloga cromosomas comienzan a apartarse, pero permanecen en las regiones donde había una permutación. Estas regiones son la quiasmo. A pesar de las permutaciones ocurren en paquiteno, el quiasmo sólo será visible desde el diploteno.

Diacinesis – todavía ocurre la condensación de cromosomas y la separación de las contrapartes. Así, el quiasmo se resbale la punta de cromátidas, un proceso llamado terminación de quiasmo. A medida que las fases se desarrollan, el nucléolo y la membrana nuclear desaparecen.(https://kerchak.com)

Comentario:
 Mitosis: La formación de las células haploides a partir de haploide otro sólo es posible debido a que ocurre durante la meiosis II, la separación de cromátidas que forman díadas. Cada cromátida de una díada se dirige a un polo diferente y ahora puede ser llamado cromosoma hermano. Las fases de la meiosis son profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
profase es la más larga y compleja, dividiéndose para su mejor comprensión en cinco sub fases, denominadas leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
En conjunto, en la profase, se constituye los cromosomas al enrollarse y condensarse las moléculas de ADN, A diferencia de la mitosis, los dos cromosomas homólogos se juntan, formando un par denominado bivalente o Tb.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Características de la meiosis

Noticia:
Características de la meiosis
*proceso característico de células diploides que van a producir nuevas células haploides
*hay una sola duplicación cromosómica, dos divisiones nucleares, y dos citoplasmas por ciclo
*en cada ciclo se producen 4 células hijas
*cada una de las células hijas posee la mitad de cada número que poseía la célula madre
*se presenta solo en células animales y vegetales.(https://www.lifeder.com)

Comentario:
La meiosis es un tipo de división celular para formar gametos: ovulo y espermatozoide. 
Se da en procariotas solamente y solo en los que tienen reproducción sexual, la mayoría de pluricelulares tiene los mismos procesos pero al duplicarse antes de la profase, cada una pasa por el mismo proceso, quedando al final 4 células hijas.
de la profase I -anafase I- telofase I . Y profase II, anafase II y telofase II 
aclarando de que en la meiosis se habla de gametos células haploides. Todo esto nos distingue del proceso mitosis y miosis.


Proceso de la mitosis

Noticia:
 La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las celulas eucariostas y que precede inmediatamente a la division celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las celulas somaticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados Cariocinesis, seguido de la separación del citoplasma citocinesis, para formar dos células hijas.
La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproduccion asrexual.(https://es.wikipedia.org)

Comentario:
Proceso que ocurre principalmente en el núcleo para que se pueda dar correctamente los procesos de reproducción y alimentación de la célula esto ocurre gracias a su material genético que genera el núcleo de la célula con esto la célula podrá tanto generarse como reproducirse para generar  tejidos en nuestros cuerpos y protegernos de las enfermedades que ingresan a nuestro cuerpo.

¿Por qué es importante la división celular?

Noticia:
Algunas células pasan por varias divisiones celulares durante toda la vida del organismo. Un ejemplo lo proporcionan las células madre de la médula ósea humana, que dan origen a los glóbulos rojos de la sangre. Los glóbulos rojos viven sólo 120 días, y hay cerca de 25 billones en la sangre de un adulto. Para mantener este número constante, deben formarse unos 2,5 millones de nuevos glóbulos rojos por segundo por división celular (mitosis) de las células madre de la médula. Otro ejemplo de mitosis ocurre cuando, luego de la fecundación, a partir del cigoto se desarrolla el embrión por sucesivas divisiones celulares.
Muchas células no pueden dividirse cuando se encuentran en estado adulto. Este es el caso de las neuronas, las fibras musculares y los glóbulos rojos (por eso estos últimos se forman a partir de la médula). Las células del hígado, aunque en estado adulto no se dividen, pueden hacerlo en situaciones especiales: si parte del órgano es removido quirúrgicamente, las células restantes (incluso si sólo queda un tercio de ellas) empiezan a dividirse hasta que el hígado recupera su tamaño inicial y entonces se detienen. Esta característica es aprovechada para realizar trasplantes de donantes vivos.

En conjunto, unos 2 billones de divisiones se producen cada 24 horas en un ser humano adulto esto sería unos 25 millones por segundo.(http://www.botanica.cnba.uba.ar)

Comentario:
La mitosis es el tipo de división celular de las células somáticas y de ella, a partir de una célula con 2 juegos de cromosomas (diploide) se obtienen 2 células hijas diploides, la mitosis ocurre desde que concluye la fecundación y se forma el cigoto, hasta la formación del embrión y feto, el crecimiento corporal y la cicatrización y reparación de heridas es vital he importante también conocer y saber que es la mitosis no solo para nuestra sino que también sabremos cómo es que nuestro cuerpo se empieza regenerar  de una herida y no solo de esto sino que también sabremos cómo se forman los bebes en el vientre de nuestra madre ya que todos creemos que viene de una vez formado por Dios.